2019
Curaduría e investigación:
→Luis Garay
Producción y coordinación académica:
→Julián Sorter
Sede:
→Teatro San Martin del CTBA Complejo Teatral de Buenos Aires
Gerencia de Formación Artística CTBA:
→Florencia Polimeni
Durante ocho meses de preproducción e investigación, el curador Luis Garay indagó sobre experiencias previas de formación artística locales y regionales, con foco en contenidos urgentes a desarrollar. Se designó un coordinador académico y de producción, quien asistió a todas las sesiones y articuló vínculos entre docentes, tutores y el equipo del Teatro San Martín.
El programa se estructuró en tres ejes orientados al pensamiento crítico colectivo:
Clínica de Obra, Seminarios Satelitales y Conferencias Públicas.
El LdA respondió a una necesidad de creadorxs locales: contar con un espacio compartido para el análisis artístico en el campo de las artes del tiempo y la acción. Las Clínicas de Obra, realizadas los sábados, fueron dirigidas por duplas de artistas locales con experiencia en la investigación como práctica. Se propiciaron cruces generacionales y de lenguajes: Mariana Obersztern y Florencia Vecino; Juan Vallejos y Diana Szeinblum; Luis Garay y Diego Bianchi; Alina Follini y Laura Kalauz.
Los Seminarios Satelitales abordaron problemáticas urgentes del presente argentino y latinoamericano mediante contenidos curatoriales que visibilizaron genealogías performáticas y discursos críticos.
Durante el primer semestre se investigó la producción del cuerpo neoliberal y las estrategias de fuga desde la teoría cuir, el feminismo materialista y las disidencias sexuales. En el segundo, se abordó la producción del espacio y las relaciones entre lo personal, lo político y lo público desde una mirada poético-activista.
¿Cómo articular el movimiento feminista, la disidencia sexual y el cambio de paradigma con la práctica escénica local?
Se contextualizaron las luchas feministas y cuir a nivel local, rastreando inflexiones históricas y ampliando conceptos como interseccionalidad, posthumanismo, performance y sexualidades como construcciones políticas. Fueron claves los encuentros con Nicolás Cuello y Mariela Scaffatti, Patricio Simonetto, Florencia Rodríguez Giles, Mauro Guzmán, Fernanda Laguna, Simone Aughterlony, Cecilia Bengolea, Julieta Masaccessi y Magdalena De Santo.
¿Cómo investigan lxs artistas?
Durante 45 sesiones de Clínica de Obra, lxs becarixs compartieron métodos, materiales y estrategias en un entorno horizontal. Se abordaron las relaciones entre obra y espectador, dramaturgia e intercambio, y formas críticas de producción de conocimiento en artes performáticas.
¿Qué es el conocimiento y qué necesita para volverse posible?
Se evitó reducir el conocimiento a información, enfocándose en el contexto afectivo que permite su emergencia. Compartir, escuchar y estar disponibles fueron pilares de esta práctica.
Se realizaron 10 conferencias abiertas con artistas, curadorxs y teóricxs. Se destacaron:
Santiago Villanueva (arte, pedagogía y performance), Victoria Pérez Royo (Master Prácticas Escénicas Reina Sofía), Dudu Quintanilha, Cecilia Bengolea y Mark Franco.
Se abrió una convocatoria entre diciembre 2018 y febrero 2019, tras construir una base de datos de 2500 contactos. Se recibieron 407 postulaciones, priorizando diversidad, interseccionalidad y federalismo. Un jurado de seis artistas locales, junto a Luis Garay y Florencia Polimeni (representante del CTBA) seleccionó a 27 artistas y 2 colectivos. Lxs preseleccionadxs no elegidxs fueron invitadxs a dos seminarios especiales.
Becarixs seleccionadxs: Andrés Knoblovits, Ángeles Piqué, Belén Coluccio, Cecilia Catalin, Cinthia de Levie, Constanza Castagnet, Denise Groesman, Diego de Aduriz, Florencia Carrizo, Franca Barone, Franco Solís, Gabriel Bergonzi, Jair Toledo, Javier Barrio, Josefina Imfeld, Lucía García Pullés, Maruja Bustamante, Mauricio Poblete, Misionera (Melisa Rheingrüber, Cecilia Closa, Lilen Ferreyra), Natalia Tencer, Paula Salomón, Rodolfo Opazo, Rodrigo Arena, Rodrigo Moraes, Sofía y Nicolás (Sofía Kauer y Nicolás Licera), Estanislao Ortiz, Miguel Valdivieso y Cristian Federico Amprino.
Si bien el impacto artístico y personal no puede medirse numéricamente, lxs artistas han tenido una inserción activa en la escena local e internacional. Estos logros son fruto del compromiso y trabajo de cada unx, y nos alegra haberlos acompañado en una etapa grupal y experimental que esperamos haya contribuido a sus procesos. Algunos ejemplos:
El LdA se posiciona como una plataforma gratuita única con alto potencial para convertirse en un referente de la experimentación escénica local. Formó una comunidad comprometida, articuló alianzas institucionales y abrió el debate sobre el uso de recursos públicos y privados. Inició además un archivo propio con enfoque no cronológico.
La continuidad depende de un presupuesto acorde. El equipo trabajó con alta exigencia y pocos recursos, lo que compromete su sustentabilidad. Se identificaron también problemas logísticos: necesidad de mayor articulación entre seminarios, técnica propia y espacios adecuados.
En el futuro, el LdA profundizará en procesos, materialidad y contexto, analizando cómo las prácticas responden a sus entornos y qué estrategias sitúan lxs artistas. Se fortalecerá además el archivo como herramienta metodológica y de transmisión.
(entrevistas personales con todxs lxs becarixs realizadas durante septiembre y octubre del 2019)
"Fue tan potente que los frutos nos desbordan. Van a decantar en mucho tiempo"
"Me puso en problemas en torno a mi propia disciplina y eso es maravilloso"
"Había poca costumbre en las artes escénicas de transitar espacios como éste de clínica de obra con devoluciones de mentores"
"Es un espacio de nuevos vínculos que abre preguntas"
"Fue súper exigente y necesario", "Radical, ïntenso y descoloca"
"Me puso en jaque qué veo y cómo lo veo",
"De los cursos y becas que tome es lo que más me gustó"
"Me ayudó a entender las formas expresivas de otras disciplinas"
"Amplió mi lenguaje"
"Fundamental la alternancia entre lo teórico y lo práctico"
"Me atravesó, me hizo más permeable"
"Fue un espacio de rescate"
"Aprendí otra dinámica, otra forma de pensar y hacer, más colectiva, más solidaria"
"Comprendí la importancia del cuerpo, comprendí cómo el compromiso físico en la obra cambia todo"
"Es un caldo de cultivo"
"Te saca de la fórmula"
"Se unieron cosas. Prácticas que estaban fuera de la práctica artística adquirieron sentido"
"me ayudo a encontrar el germen de lo que quiero hacer con mi obra"
"Ïmpresionante la actualidad y coherencia de la curaduría"
"Me puso a pensar en términos de dramaturgia"
"valoro la existencia de un espacio público de formación en expresiones híbridas"
"No hay otro espacio así en la Argentina"
"Dio lugar a reconocerse en los otros en la ambigüedad, en el borde"
"Cursar dentro del Teatro San Martín fue estimulante y revelador"
"Habilitó la construcción colectiva y eso no se aprende en otro espacio artístico"
"Sentí que estaba en Berlín todo el año, no existe algo así acá"
↑